Todos los conciertos relacionados en esta agenda han sido patrocinados por el INAEM
Próximos conciertos
abril

Detalles
IV Temporada CÍRCULO DE CÁMARA 2022/23 CINE MUDO CON MÚSICA
Detalles

IV Temporada CÍRCULO DE CÁMARA 2022/23
CINE MUDO CON MÚSICA
El Trío Arbós repite experiencia por cuarto año poniendo música en vivo a películas de cine mudo, interpretando en directo la banda sonora para cintas con un siglo de vida. En el programa de esta edición vuelve la mirada a Buster Keaton, centrándose en el mediometraje Siete ocasiones (1925). Antes se podrá ver y escuchar el corto One A.M. (Charlot noctámbulo), protagonizado por Charles Chaplin.
Más
Hora
(Domingo) 7:00 pm - 8:00 pm
Dirección
Círculo de Bellas Artes
Organizador
mayo
13may8:00 pm9:30 pmXVIII Ciclo de Música de Cámara

Detalles
XVIII Ciclo de Música de Cámara
Detalles
XVIII Ciclo de Música de Cámara
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 9:30 pm
Dirección
Centro Cultural Vicente Aleixandre, Alhaurín de la Torre
Calle Jabalcuza, 9
Conciertos anteriores
marzo 2022
12mar8:00 pm9:30 pmLa Mujer tigreÓpera de Cámara

Detalles
Dirección musical y composición: Manuel BustoLibreto: Julio León RochaDirección de escena: Fran
Detalles

Dirección musical y composición: Manuel Busto
Libreto: Julio León Rocha
Dirección de escena: Fran Pérez Román
Escenografía: Julia Rodríguez y Fran Pérez Román
Movimiento escénico: Silvia Balvín
Iluminación: Benito Jiménez
Vestuario: Gloria Trenado
Cantaora: Reyes Carrasco
Bailaora: Paula Comitre
Soprano: Natalia Labourdette
TRÍO ARBÓS
Violín: Ferdinando Trematore
Violonchelo: José Miguel Gómez
Piano: Juan Carlos Garvayo
PROYECTO LORCA
Saxofón: Juan M. Jiménez
Percusiones: Antonio Moreno y Agustín Diassera
El Teatro de la Maestranza y el Teatro Lope de Vega de Sevilla unen sus fuerzas para levantar la primera coproducción entre ambas instituciones, la ópera de cámara La mujer tigre. Lo hacen con el ánimo de defender y reivindicar este género –tan próximo al teatro musical– como un formato necesariamente vivo, al que debemos proyectar hacia el futuro. La idea germinal de La mujer tigre bebe de la tonadilla escénica, composición literario-musical que, de apéndice de un intermedio teatral del siglo XVIII, parcialmente cantado y hablado, se transforma en independiente composición a medida que evoluciona en el tiempo, dando entrada a otras artes como el baile, hasta desaparecer al final del XIX. Ambos coliseos apuestan por traer a nuestros días este formato histórico, visualizar sobre sus escenarios lo contemporáneo, tanto en forma como en contenido, y de la mano de varias generaciones de jóvenes – creadores, intérpretes o profesionales– del ámbito andaluz. Desde la precoz autoridad vocal de la cantaora Reyes Carrasco, hasta el arte contrastado de la bailaora Paula Comitre o la frescura canora de la soprano Natalia Labourdette, junto a un combo instrumental híbrido y ecléctico. Manuel Busto firma la partitura, y Fran Pérez Román y Julio León Rocha –integrantes del colectivo La Ejecutora– la dirección de escena y el libreto, respectivamente.
Esta es la historia de una mujer que una noche se durmió así, siendo mujer, y a la mañana siguiente despertó tigre. Relato de una anomalía, de la “monstruosidad” entendida como una construcción social. La mujer tigre nos invita a reconciliarnos con la otredad, a asumir nuestra diferencia y a convertirla en una forma de empoderamiento y de identidad. Miramos de cerca lo diverso. Y lo comprendemos.
Más
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 9:30 pm
Dirección
Teatro Lope de Vega
Avda. María Luisa s/n
13mar7:00 pm8:30 pmLa Mujer tigreÓpera de Cámara

Detalles
Dirección musical y composición: Manuel BustoLibreto: Julio León RochaDirección de escena: Fran
Detalles

Dirección musical y composición: Manuel Busto
Libreto: Julio León Rocha
Dirección de escena: Fran Pérez Román
Escenografía: Julia Rodríguez y Fran Pérez Román
Movimiento escénico: Silvia Balvín
Iluminación: Benito Jiménez
Vestuario: Gloria Trenado
Cantaora: Reyes Carrasco
Bailaora: Paula Comitre
Soprano: Natalia Labourdette
TRÍO ARBÓS
Violín: Ferdinando Trematore
Violonchelo: José Miguel Gómez
Piano: Juan Carlos Garvayo
PROYECTO LORCA
Saxofón: Juan M. Jiménez
Percusiones: Antonio Moreno y Agustín Diassera
El Teatro de la Maestranza y el Teatro Lope de Vega de Sevilla unen sus fuerzas para levantar la primera coproducción entre ambas instituciones, la ópera de cámara La mujer tigre. Lo hacen con el ánimo de defender y reivindicar este género –tan próximo al teatro musical– como un formato necesariamente vivo, al que debemos proyectar hacia el futuro. La idea germinal de La mujer tigre bebe de la tonadilla escénica, composición literario-musical que, de apéndice de un intermedio teatral del siglo XVIII, parcialmente cantado y hablado, se transforma en independiente composición a medida que evoluciona en el tiempo, dando entrada a otras artes como el baile, hasta desaparecer al final del XIX. Ambos coliseos apuestan por traer a nuestros días este formato histórico, visualizar sobre sus escenarios lo contemporáneo, tanto en forma como en contenido, y de la mano de varias generaciones de jóvenes – creadores, intérpretes o profesionales– del ámbito andaluz. Desde la precoz autoridad vocal de la cantaora Reyes Carrasco, hasta el arte contrastado de la bailaora Paula Comitre o la frescura canora de la soprano Natalia Labourdette, junto a un combo instrumental híbrido y ecléctico. Manuel Busto firma la partitura, y Fran Pérez Román y Julio León Rocha –integrantes del colectivo La Ejecutora– la dirección de escena y el libreto, respectivamente.
Esta es la historia de una mujer que una noche se durmió así, siendo mujer, y a la mañana siguiente despertó tigre. Relato de una anomalía, de la “monstruosidad” entendida como una construcción social. La mujer tigre nos invita a reconciliarnos con la otredad, a asumir nuestra diferencia y a convertirla en una forma de empoderamiento y de identidad. Miramos de cerca lo diverso. Y lo comprendemos.
Más
Hora
(Domingo) 7:00 pm - 8:30 pm
Dirección
Teatro Lope de Vega
Avda. María Luisa s/n
27marTodo el díaCine mudo con música en vivoCírculo de Bellas Artes (Madrid)

Hora
Todo el día (Domingo)
Dirección
Círculo de Bellas Artes
abril 2022
22abrTodo el díaZarzuela-MirallesZarzuelas en versión libre de Ricard Miralles

Detalles
Ruperto Chapí (1851-1909)La Revoltosa IPreludio Amadeo Vives (1871-1932)Doña
Detalles

Ruperto Chapí (1851-1909)
La Revoltosa I
Preludio
Amadeo Vives (1871-1932)
Doña Francisquita
Siempre es el amor-Coro de enamorados
Tomás Bretón (1850-1923)
La Verbena de la Paloma
Federico Chueca (1846-1908)
Agua, azucarillos y aguardiente
Coro de barquilleros
Ruperto Chapí (1851-1909)
La Revoltosa II
Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
El Barberillo de Lavapiés
Amadeo Vives (1871-1932)
Doña Francisquita
Allegro-Mazurka-Bulla-Canción de juventud
Federico Chueca (1846-1908)
La Gran Vía
Más
Hora
Todo el día (Viernes)
Dirección
Mira Teatro
Organizador
24abr12:00 am1:00 pmTeatro de la ZarzuelaMujeres con Ñ

Hora
(Domingo) 12:00 am - 1:00 pm
Organizador
mayo 2022
02may8:00 pm9:00 pmcndm. aLICANTE ACTUALObras de Sotelo, Schubert y Beethoven

Detalles
Programa Franz Schubert (1797-1828)Nocturno en mi bemol mayor,
Detalles

Programa
Franz Schubert (1797-1828)
Nocturno en mi bemol mayor, op. 148 (1827)
Mauricio Sotelo (1961)
Canto d’azzurro fuoco, para violín solo (2020)
Muros de dolor… VI. Soleá, para violonchelo solo (2010)
El alba entra en la Alhambra, para piano solo (2022)
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Diez variaciones para violín, violonchelo y piano en sol mayor sobre ‘Ich bin der Schneider Kakadu’, op. 121a (1803, rev. 1816)
M. Sotelo
Bulería Arbós: Ritual, para trío con piano (2018)
Más
Hora
(Lunes) 8:00 pm - 9:00 pm
Dirección
Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA)
Paseo de Campoamor, s/n
03mayTodo el díacurso de composición Mauricio soteloPanel de lectura

Detalles
Sesión de lectura de las composiciones previamente presentadas por los alumnos, que están invitados
Hora
Todo el día (Martes)
Dirección
Conservatorio Superior de Música 'Óscar Esplá'
Calle Catedrático Jaume Mas I Porcel, 2
06may8:00 pm9:00 pmSandra Carrasco & Trío ArbósBoleros. Auditorio Manuel de Falla. Granada

Detalles
BOLEROS-MIRALLES Programa: El reloj / No me
Detalles

BOLEROS-MIRALLES
Programa:
El reloj / No me platiques más / Tú, mi delirio
Roberto Cantoral / César Portillo / Vicente Garrido
Cómo fue
Ernesto Duarte
La gloria eres tú
José Antonio Méndez
Llanto de luna
Julio Gutiérrez
Te olvidaré
Manuel Merodio
Alma mía
María Grever
Solamente una vez
Agustín Lara
Mira que eres linda
Julio Brito
Llora
Marta Valdés
Como un Milagro
Juanito Márquez
Voy a apagar la luz
Armando Manzanero
“Hablar de música sin hablar de los boleros es como hablar de nada…”
—Gabriel García Márquez.
Originalmente, el bolero es una danza de origen español, pero el mestizaje americano obró su magia y dio lugar a que se impregnase de los ritmos cadenciosos del Caribe para crear el bolero latinoamericano: una de las formas musicales y literarias más importantes de toda Iberoamérica. Cuba y luego México fueron su principal cuna y desde allí, el género se desdobló en numerosos subgéneros como el bolero rítmico, el bolero chachachá, el bolero ranchero, el bolero filin, el bolero moruno… Desde el primer bolero conocido, Tristezas (1886) del compositor cubano José “Pepe” Sánchez, el tema romántico y amoroso ha sido la columna vertebral expresiva de este género. Esta selección se ha basado en dos criterios principales: la calidad musical y literaria de todos los boleros seleccionados y la “rareza” de algunos de ellos dentro del canon tradicional. Así, podemos escuchar boleros que a pesar de su popularidad, retienen viva toda su fuerza expresiva; y verdaderas joyas enterradas en la inmensidad del repertorio bolerístico, dignas de ser resucitadas y disfrutadas. Este programa no es simplemente un programa de boleros al uso. Todas las piezas seleccionadas han pasado por el tamiz de uno de los más arreglistas de este país: el gran Ricard Miralles, colaborador durante casi cuatro décadas de Joan Manuel Serrat de otras grandes figuras de la canción como Alberto Cortez o Soledad Bravo y últimamente también del Trío Arbós en su último disco dedicado a la zarzuela. Miralles interioriza cada uno de los boleros desde una óptica personal y sofisticada y los exterioriza revestidos de infinitos detalles armónicos y melódicos. Violín, violonchelo y piano interactúan con la voz en un dialogo tornasolado y vibrante.
Más
Hora
(Viernes) 8:00 pm - 9:00 pm
Dirección
Auditorio Manuel de falla
Paseo de los Mártires, s/n, 18009 Granada

Hora
(Sábado) 7:00 pm - 8:00 pm
Dirección
Centro Cultural Vicente Aleixandre, Alhaurín de la Torre
Calle Jabalcuza, 9
14may7:00 pm8:00 pmXVII Ciclo de Música de Cámara de Alhaurín de la TorreLa estela de Shostakovich

Hora
(Sábado) 7:00 pm - 8:00 pm
Dirección
Centro Cultural Vicente Aleixandre, Alhaurín de la Torre
Calle Jabalcuza, 9
28mayTodo el díaZarzuela-MirallesZarzuelas en versión libre de Ricard Miralles

Detalles
Ruperto Chapí (1851-1909)La Revoltosa IPreludio Amadeo Vives (1871-1932)Doña FrancisquitaSiempre es el amor-Coro de
Detalles

La Revoltosa I
Preludio
Amadeo Vives (1871-1932)
Doña Francisquita
Siempre es el amor-Coro de enamorados
Federico Chueca (1846-1908)
La Gran Vía
Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
El Barberillo de Lavapiés
Federico Chueca (1846-1908)
Agua, azucarillos y aguardiente
Coro de barquilleros
Ruperto Chapí (1851-1909)
La Revoltosa II
Tomás Bretón (1850-1923)
La Verbena de la Paloma
Más
Hora
Todo el día (Sábado)
Dirección
Teatro Municipal Las Cigüeñas
Plaza de la Iglesia s/n
Organizador
junio 2022
15junTodo el díaEl Tenazas de Morón y su contexto musical

Detalles
CONCURSO DE CANTE JONDO DE GRANADA (1922)
Detalles

CONCURSO DE CANTE JONDO DE GRANADA (1922)



Colaboradores:
Cante: Rafael de Utrera
Percusión: Agustín Diassera
PROGRAMA:
Soleá Apolá, arr. de J. C. Garvayo. Basada en las “soleares” que El Tenazas de Morón grabó para Odeón en 1923.
Seguiriyas y cabales, arr. de J. C. Garvayo. Cabales basados en la Seguiriyas gitanas o Seguiriyas cabales de Silverio que El Tenazas de Morón grabó para Odeón en 1923.
Enrique Fernández Arbós: Seguidillas gitanas (de Trois pièces dans le genre espagnol para trío). Enrique Fernández Arbós fue uno de los firmantes en apoyo del Concurso de Cante Jondo y estuvo presente en Granada durante el concurso.
Caña y Polo, arr. de J.C. Garvayo. Caña basada en la grabada por el Tenazas de Morón para Odeón en 1923.
Tomás Bretón: Polo gitano (de Cuatro piezas españolas para trío). Pieza original para trío grabada en versión de orquesta por Enrique Fernández Arbós con la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Juan Carlos Garvayo: Granaína del Secreto
Serrana, arr. de Juan Carlos Garvayo. Serrana basada en la serrana grabada por el Tenazas de Morón para Odeón en 1923
Manuel de Falla: Polo (de las Siete canciones populares), arr. de J.C. Garvayo
Juan Carlos Garvayo: Gacela del amor imprevisto. Texto de Federico García Lorca (Diván del Tamarit), impulsor del Concurso de Cante Jondo.
Malagueña de Chacón – Fandango de Frasquito Yerbabuena (arr. Juan Carlos Garvayo)
El gran cantaor Antonio Chacón presidió el jurado del Concurso de Cante Jondo. El cantaor albaicinero Frasquito Yerbabuena cantó solo dos veces en público, una de las en el Concurso de Cante Jondo en el que ganó un premio de 500 pesetas.
Más
Hora
Todo el día (Miércoles)
Dirección
La Alhambra. Patio de los Aljibes.
julio 2022

Hora
(Viernes) 10:30 pm - 11:30 pm
Dirección
Iglesia de San Nicolás
Calle San Nicolás, 9.
Organizador
septiembre 2022

Detalles
Entre los días 24 de septiembre y 1 de octubre, el Teatro Calderón de Motril
Detalles

Entre los días 24 de septiembre y 1 de octubre, el Teatro Calderón de Motril y otros espacios de la localidad, como la Fábrica Pilar, el Real Club Náutico y el Palacio Ruiz de Castro, acogerán un total de ocho conciertos que destacan por la calidad y la variedad de sus propuestas (desde las grandes obras maestras de la música clásica hasta el flamenco, pasando por el jazz y las populares sesiones de cine mudo con música en vivo) y, por primera vez en la historia del festival, el estreno de una ópera.
Más
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 8:30 pm
Organizador
24sep8:30 pm9:30 pmRUTH ROSIQUE Y EL TRÍO ARBÓS

Detalles
Ernest Chausson (1855-1899)Chanson perpétuelle op. 37 (1898) Hector Berlioz (1803-1869)Les nuits d’été op.
Detalles

Ernest Chausson (1855-1899)
Chanson perpétuelle op. 37 (1898)
Hector Berlioz (1803-1869)
Les nuits d’été op. 7
(Transcripción para voz y trío de P. Loiseleur)
Villanelle
Le spectre de la rose
Sur les lagunes
Absence
Au cimetière
L’île inconnue
Gabriel Fauré (1845-1924)
Quinteto núm. 1 en re menor, op. 89 (1905)
INTÉRPRETES
CUARTETO KANDINSKY
Hannah Kandinsky, violín
Evgenii Artemenkov, violín
Ignazio Alayza, viola
Antonio Gervilla, violonchelo
TRÍO ARBÓS
Ruth Rosique, soprano


Más
Hora
(Sábado) 8:30 pm - 9:30 pm
Dirección
Teatro Calderón. Motril
Plaza Paulino Bellido
Organizador
28sep8:30 pm9:30 pmCine mudo con música en vivo

Detalles
Tío Arbós junto Pablo Quintanilla, violín y María Ropero, viola
Hora
(Miércoles) 8:30 pm - 9:30 pm
Dirección
Teatro Calderón. Motril
Plaza Paulino Bellido
Organizador
octubre 2022
01oct8:30 pm9:30 pmDON DIEGO DE GRANADA

Hora
(Sábado) 8:30 pm - 9:30 pm
Dirección
Teatro Calderón. Motril
Plaza Paulino Bellido
Organizador
05oct7:30 pm9:00 pmCICLO Las artes y los confinamientos en los siglos XX y XXI

Detalles
PROGRAMATomás Marco (1942)Musica in tempore viri (12’) Olivier Messiaen (1908-1992)Quatuor pour la fin du Temps (48’)1. Liturgie de cristal2. Vocalise, pour l’Ange qui annonce
Detalles
PROGRAMA
Tomás Marco (1942)
Musica in tempore viri (12’)
Olivier Messiaen (1908-1992)
Quatuor pour la fin du Temps (48’)
1. Liturgie de cristal
2. Vocalise, pour l’Ange qui annonce la fin du Temps
3. Abîme des oiseaux
4. Intermède
5. Louange à l’Éternité de Jésus
6. Danse de la fureur, pour les sept trompettes
7. Fouillis d’arcs-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la fin du Temps
8. Louange à l’Immortalité de Jésus
TRÍO ARBOS
Músico invitado:
Joan Enric Lluna, clarinete
Presenta:
Tomás Marco Aragón

Más
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Dirección
Fundación BBVA
Paseo Recoletos, 10
Organizador
noviembre 2022
16nov9:30 pm10:30 pmXX FESTIVAL DE MÚSICA ESPAÑOLA DE CÁDIZ

Detalles
CONCURSO DE CANTE JONDO
Detalles


Colaboradores:
Cante: Rafael de Utrera
Percusión: Agustín Diassera
PROGRAMA:
Soleá Apolá, arr. de J. C. Garvayo. Basada en las “soleares” que El Tenazas de Morón grabó para Odeón en 1923.
Seguiriyas y cabales, arr. de J. C. Garvayo. Cabales basados en la Seguiriyas gitanas o Seguiriyas cabales de Silverio que El Tenazas de Morón grabó para Odeón en 1923.
Enrique Fernández Arbós: Seguidillas gitanas (de Trois pièces dans le genre espagnol para trío). Enrique Fernández Arbós fue uno de los firmantes en apoyo del Concurso de Cante Jondo y estuvo presente en Granada durante el concurso.
Caña y Polo, arr. de J.C. Garvayo. Caña basada en la grabada por el Tenazas de Morón para Odeón en 1923.
Tomás Bretón: Polo gitano (de Cuatro piezas españolas para trío). Pieza original para trío grabada en versión de orquesta por Enrique Fernández Arbós con la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Juan Carlos Garvayo: Granaína del Secreto
Serrana, arr. de Juan Carlos Garvayo. Serrana basada en la serrana grabada por el Tenazas de Morón para Odeón en 1923
Manuel de Falla: Polo (de las Siete canciones populares), arr. de J.C. Garvayo
Juan Carlos Garvayo: Gacela del amor imprevisto. Texto de Federico García Lorca (Diván del Tamarit), impulsor del Concurso de Cante Jondo.
Malagueña de Chacón – Fandango de Frasquito Yerbabuena (arr. Juan Carlos Garvayo)
El gran cantaor Antonio Chacón presidió el jurado del Concurso de Cante Jondo. El cantaor albaicinero Frasquito Yerbabuena cantó solo dos veces en público, una de las en el Concurso de Cante Jondo en el que ganó un premio de 500 pesetas.
Más
Hora
(Miércoles) 9:30 pm - 10:30 pm
26nov8:00 pm9:00 pmSandra Carrasco & TRío Arbós

Detalles
Detalles


Boleros Miralles
El reloj / No me platiques más / Tú, mi delirio
Roberto Cantoral / César Portillo / Vicente Garrido
Cómo fue
Ernesto Duarte
La gloria eres tú
José Antonio Méndez
Llanto de luna
Julio Gutiérrez
Te olvidaré
Manuel Merodio
Alma mía
María Grever
Solamente una vez
Agustín Lara
Mira que eres linda
Julio Brito
Llora
Marta Valdés
Como un Milagro
Juanito Márquez
Voy a apagar la luz
Armando Manzanero
“Hablar de música sin hablar de los boleros es como hablar de nada…”
—Gabriel García Márquez.
Originalmente, el bolero es una danza de origen español, pero el mestizaje americano obró su magia y dio lugar a que se impregnase de los ritmos cadenciosos del Caribe para crear el bolero latinoamericano: una de las formas musicales y literarias más importantes de toda Iberoamérica. Cuba y luego México fueron su principal cuna y desde allí, el género se desdobló en numerosos subgéneros como el bolero rítmico, el bolero chachachá, el bolero ranchero, el bolero filin, el bolero moruno… Desde el primer bolero conocido, Tristezas (1886) del compositor cubano José “Pepe” Sánchez, el tema romántico y amoroso ha sido la columna vertebral expresiva de este género. Esta selección se ha basado en dos criterios principales: la calidad musical y literaria de todos los boleros seleccionados y la “rareza” de algunos de ellos dentro del canon tradicional. Así, podemos escuchar boleros que a pesar de su popularidad, retienen viva toda su fuerza expresiva; y verdaderas joyas enterradas en la inmensidad del repertorio bolerístico, dignas de ser resucitadas y disfrutadas. Este programa no es simplemente un programa de boleros al uso. Todas las piezas seleccionadas han pasado por el tamiz de uno de los más arreglistas de este país: el gran Ricard Miralles, colaborador durante casi cuatro décadas de Joan Manuel Serrat de otras grandes figuras de la canción como Alberto Cortez o Soledad Bravo y últimamente también del Trío Arbós en su último disco dedicado a la zarzuela. Miralles interioriza cada uno de los boleros desde una óptica personal y sofisticada y los exterioriza revestidos de infinitos detalles armónicos y melódicos. Violín, violonchelo y piano interactúan con la voz en un dialogo tornasolado y vibrante.
Más
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 9:00 pm
Organizador
diciembre 2022
13dic8:00 pm9:00 pmSandra Carrasco & TRío Arbós

Detalles
Boleros Miralles
Detalles
Boleros Miralles


El reloj / No me platiques más / Tú, mi delirio
Roberto Cantoral / César Portillo / Vicente Garrido
Cómo fue
Ernesto Duarte
La gloria eres tú
José Antonio Méndez
Llanto de luna
Julio Gutiérrez
Te olvidaré
Manuel Merodio
Alma mía
María Grever
Solamente una vez
Agustín Lara
Mira que eres linda
Julio Brito
Llora
Marta Valdés
Como un Milagro
Juanito Márquez
Voy a apagar la luz
Armando Manzanero
“Hablar de música sin hablar de los boleros es como hablar de nada…”
—Gabriel García Márquez.
Originalmente, el bolero es una danza de origen español, pero el mestizaje americano obró su magia y dio lugar a que se impregnase de los ritmos cadenciosos del Caribe para crear el bolero latinoamericano: una de las formas musicales y literarias más importantes de toda Iberoamérica. Cuba y luego México fueron su principal cuna y desde allí, el género se desdobló en numerosos subgéneros como el bolero rítmico, el bolero chachachá, el bolero ranchero, el bolero filin, el bolero moruno… Desde el primer bolero conocido, Tristezas (1886) del compositor cubano José “Pepe” Sánchez, el tema romántico y amoroso ha sido la columna vertebral expresiva de este género. Esta selección se ha basado en dos criterios principales: la calidad musical y literaria de todos los boleros seleccionados y la “rareza” de algunos de ellos dentro del canon tradicional. Así, podemos escuchar boleros que a pesar de su popularidad, retienen viva toda su fuerza expresiva; y verdaderas joyas enterradas en la inmensidad del repertorio bolerístico, dignas de ser resucitadas y disfrutadas. Este programa no es simplemente un programa de boleros al uso. Todas las piezas seleccionadas han pasado por el tamiz de uno de los más arreglistas de este país: el gran Ricard Miralles, colaborador durante casi cuatro décadas de Joan Manuel Serrat de otras grandes figuras de la canción como Alberto Cortez o Soledad Bravo y últimamente también del Trío Arbós en su último disco dedicado a la zarzuela. Miralles interioriza cada uno de los boleros desde una óptica personal y sofisticada y los exterioriza revestidos de infinitos detalles armónicos y melódicos. Violín, violonchelo y piano interactúan con la voz en un dialogo tornasolado y vibrante.
Más
Hora
(Martes) 8:00 pm - 9:00 pm
Organizador
enero 2023
21ene8:00 pm9:00 pmdiálogo de escuelas en contrapunto

Detalles
La primera escuela de Viena F.J. Haydn: Sinfonía nº104 «Londres» en RE mayor Hob.I:104. arreglo de Muzio Clementi (1752-1832) W.A.Mozart:
Detalles
La primera escuela de Viena
F.J. Haydn: Sinfonía nº104 «Londres» en RE mayor Hob.I:104. arreglo de Muzio Clementi (1752-1832)
W.A.Mozart: Sinfonía nº41 «Júpiter» en Do mayor KV.551. arreglo de Johann Nepomuk Hummel (1776-1837)
TRIO ARBÓS
Flautista invitado
Este mini-ciclo de «Diálogo de escuelas en contrapunto» presenta las dos últimas sinfonías de dos grandes compositores y amigos en formato de salón. Trío clásico y flauta
Más
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 9:00 pm
Dirección
Fundación BBVA
Paseo Recoletos, 10
Organizador
abril 2023

Detalles
IV Temporada CÍRCULO DE CÁMARA 2022/23 CINE MUDO CON MÚSICA
Detalles

IV Temporada CÍRCULO DE CÁMARA 2022/23
CINE MUDO CON MÚSICA
El Trío Arbós repite experiencia por cuarto año poniendo música en vivo a películas de cine mudo, interpretando en directo la banda sonora para cintas con un siglo de vida. En el programa de esta edición vuelve la mirada a Buster Keaton, centrándose en el mediometraje Siete ocasiones (1925). Antes se podrá ver y escuchar el corto One A.M. (Charlot noctámbulo), protagonizado por Charles Chaplin.
Más
Hora
(Domingo) 7:00 pm - 8:00 pm
Dirección
Círculo de Bellas Artes
Organizador
mayo 2023
13may8:00 pm9:30 pmXVIII Ciclo de Música de Cámara

Detalles
XVIII Ciclo de Música de Cámara
Detalles
XVIII Ciclo de Música de Cámara
Hora
(Sábado) 8:00 pm - 9:30 pm
Dirección
Centro Cultural Vicente Aleixandre, Alhaurín de la Torre
Calle Jabalcuza, 9